viernes, 1 de junio de 2012


Cantaletras
Es un software que apoya la enseñanza de la lectura y escritura de niños ciegos. Su característica fundamental es que se sustenta en un modelo de triple mediación: para el niño, para el educador lego y para el educador experto.
·         Para el niño, el software media los aprendizajes en una gradiente de complejidad progresiva.
·         Para el educador lego, el software brinda permanentes consejos instruccionales que apoyan el proceso de enseñanza y enseña los rudimentos de la lectoescritura Braille.
·         Para el mediador experto, el software ofrece un detallado y exhaustivo registro diagnóstico de los logros y la progresión del aprendizaje de los niños.
El software tiene una filosofía de inclusión, siendo su diseño atractivo para el trabajo conjunto de personas con discapacidad visual y personas videntes.

Ventajas
Todas las actividades están diseñadas en forma de juego y una de sus características importantes es que permite al niño ciego la ejercitación de la escritura Braille a través de las modalidades Cajetín y máquina Perkins. Asimismo, las actividades se enfocan al conocimiento de las letras y a la ubicación espacial de las letras en el teclado del computador.

Fortalezas
Cantaletras ha sido reprogramado completamente en formato de código abierto siendo un software de libre acceso.
A este software se le ha incorporado una función de lectura de menú con síntesis de voz en castellano. De esta forma, también lo pueden manejar autónomamente los usuarios no videntes. Se añadió una actividad de escritura espontánea con síntesis de voz, con lo cual los niños pueden crear y escuchar sus propios textos mientras lo escriben.
Además se han aumentado los ejemplos para los sonidos de las letras, se ha rediseñado completamente el reporte de rendimiento y se ha incorporado un administrador de medios, con el cual usuarios de todo el mundo puedan adecuar Cantaletras a sus propios idiomas o dialectos. También se rediseñó la interfaz gráfica, modernizándola, sin perder su apariencia original.
Cantaletras abarca desde apresto lector hasta lectura de textos breves.

Desventajas y Debilidades
El programa posee una voz que no es natural, por lo tanto no permite ser un modelo de desarrollo de habla fluida en los niños, incluso en ocasiones llega a ser ininteligible, ya que al pasar de una pestaña a otra se junta un sonido con otro.
El uso de este software no permite generalizar los contenidos que promueve el software ya que este se realiza de forma descontextualizada y no significativa para el desarrollo del habla y lenguaje.
Para poder acceder al software se debe ingresar el siguiente link:

PROGRAMA PARA TRABAJAR CONCIENCIA FONOLÓGICA



CREENA
 Consta de 16 actividades dirigidas a reforzar la conciencia fonológica de sonidos vocálicos y consonánticos
El contexto de uso es en un lugar sin distractores auditivos ya que el menor debe estar concentrado y tomando atención a los sonidos presentados.
Ventajas:
-Es transportable, se necesita solamente un computador.
- Es fácil de utilizar.
-Se encuentran sonidos vocálicos y consonánticos.
- Viene con las instrucciones bien claras.
-Es facil de descargar y pesa poco.
Desventajas:
- Las voces utilizadas son mecanizadas y es poco natural.
- La instrucción se encuentra con un vocabulario, que el niño no podría comprender.

Para poder utilizar el software, en primer lugar se debe descargar y descomprimir el software. Al realizar esto se mostraran grabaciones con diferentes sonidos y al terminar con cada fonema existe una instrucción la que debe seguir el menor.

Software “Speech Viewer”


“Speech Viewer”

El Speech Viewer es una herramienta eficaz para la educación de la voz en todos sus aspectos, va dirigido a fonoaudiólogos, educadores y otros profesionales que realizan tratamientos de la comunicación.Con esta aplicación se pueden tratar una gran variedad de desordenes de la comunicación en pacientes de distintas edades, permitiendo seguir el progreso y rendimiento de los pacientes.

El SV mejora los procedimientos tradicionales del tratamiento de las disfunciones del habla, del lenguaje y de la audición, así como de la enseñanza fonética. Nos permite obtener unas mediciones sobre los atributos del habla tales como: la sonoridad, el tono, la intensidad, la precisión de la producción de fonemas e incluso el ritmo del habla.

Nos permite también una gestión clínica del paciente, pudiéndose guardar los datos, creando y anotando todo tipo de informes e incluso archivos de habla para apreciar la evolución de las personas atendidas. También dispone de datos estadísticos para cada paciente.

Ventajas:

- Permite tratar una gran cantidad de patologías.
- De fácil utilización.
- Entrega datos cuantitativos y cualitativos del paciente.

Desventajas:

- La manipulación del software es compleja.

Para aprender a utilizar el funcionamiento de este software se necesitan de varias indicaciones, las cuales son un tanto complejas. Por lo mismo, se recomienda leer el paper de Consuelo Belloch Ortí "Speechviewer III", el cual se encuentra disponible en internet, para aprender su adecuado funcionamiento.

Para poder descargar este programa, pinche el siguiente link:

jueves, 31 de mayo de 2012

Software de uso fonoaudiológico "Bimodal"




Software Bimodal 

a) Descripción y contexto de uso: Programa que enseña a utilizar el lenguaje oral más signos gestuales, a través vocabulario, lenguaje dactilológico y vocabulario en señas. Es el uso simultáneo de la lengua oral y signos gestuales. Es un sistema aumentativo complementario del habla. Muestra todo el alfabeto dactilológico, y además enseña como hacer género, número singular o plural, tiempos verbales, pronombres y números.
b) Ventajas y desventajas
- Ventajas: es un sistema que se puede tener en el computador, que además va mostrando en un video cómo se realiza cada seña, esto es una gran ventaja ya que es muy difícil saberlo a partir de un dibujo, porque se tienden a prestar para confusiones. Se puede hacer un zoom a los videos para verlos de tamaño más grande y comprender mejor. Es un sistema simple y fácil de utilizar, que cualquier persona puede tener a su alcance ya que es gratis.
- Desventajas: el programa pesa mucho y cuesta bajarlo porque se encuentra dividido en 5 partes. La imagen tiene un tamaño muy pequeño, ya que no ocupa toda la pantalla del computador, lo que hace un poco difícil ver bien los dibujos para comprender de mejor manera las señas. Los videos que contiene son de mala calidad. Es en idioma español, por lo que algunas palabras no son utilizadas en nuestro idioma y además esto afecta porque los modismos o términos utilizados en nuestro país no se encuentran.
c) Para descargarlo se debe descargar de esta página: http://fonomaniachile.blogspot.com/2009/01/software-lenguaje-de-seas.html
El programa se utiliza de la siguiente manera: Al abrirlo aparece una ventana la cual tiene como opción comenzar, al pulsar este botón se desprende una pantalla nueva con las siguientes opciones:
                - Aparece una opción que dice introducción, esta cuenta con todo el alfabeto dactilológico, y además enseña como hacer género, número singular o plural, tiempos verbales, pronombres y números en lenguaje de señas a través de un video.
                - Frases: al pulsar frases se accede a una pantalla que tiene números, cada uno de estos números tiene 10 frases, las cuales al apretarlas aparece el video en lenguaje de señas.
                - Vocabulario: al ingresar a esta opción se abre una ventana con 18 números, en cada número hay 4 bloques y en cada bloque 7 palabras representadas en dibujo, que al pulsarla aparece el video de las señas.
                - Ayuda
                - Créditos
                - Salir
Cada uno de los videos tiene las opciones de activar zoom, velocidad lenta, desactivar zoom y velocidad normal. 

viernes, 4 de mayo de 2012

Evaluación fibroscópica de la deglución

 La disfagia orofaríngea es una condición patológica frecuente, especialmente en pacientes añosos. Se asocia a una serie de enfermedades (principalmente neuroiógicas y traumáticas), y conlleva un riesgo considerable de aspiración y neumonía. La evaluación fibroscópica de la deglución es una técnica que permite estudiar la fisiología de la deglución, estimar el riesgo de aspiración y orientar sobre la forma más segura de alimentar al paciente.


Papers

Cómo realizar una evaluación de deglución completa, eficaz y en corto tiempo

RESUMEN
El trastorno de deglución es una patología que va en aumento en los pacientes hospitalizados. El estudio y manejo de esta condición tiene muchas alternativas según la bibliografía. Analizamos las interconsultas para evaluación de deglución enviadas a nuestro servicio entre el í de enero al 31 de diciembre de 2004. Se confeccionó un protocolo con los antecedentes y el examen realizado y se clasificó a los pacientes según la severidad del trastorno observado ingresando asía un algoritmo diseñado para continuar su terapia y seguimiento.
Este trabajo pudo comprobar la alta incidencia del trastorno de deglución en pacientes hospitalizados; que correspondió al 20% del total de interconsultas del Servicio. Las dos causas más frecuentes para este trastorno fueron: accidente vascular en un 56% e intubación prolongada en un 58%; algunos pacientes presentaban ambos diagnósticos.
Los resultados mostraron que los factores que más se relacionaban con un trastorno de deglución severo eran: sexo masculino, limpieza oral incompleta, manejo anormal de la saliva, movilidad palatina anormal, saliva moviéndose libremente en glotis, disminución de la sensibilidad en la glotis, restos en seno piriforme y ahogo al comer.
Se propone un protocolo de evaluación de deglución para este tipo de pacientes acorde a nuestra experiencia como Servicio de Otorrinolaringología.

Ver Texto

 

Exámenes para evaluar la Deglución


1. Video Fluoroscopía:.

La videofluoroscopía orofaríngea es la técnica de evaluación de la disfagia orofaríngea
"gold standard". Se pueden observar simultáneamente todas las estructuras que participan en la deglución. Es un procedimiento objetivo y dinámico que permite visualizar el paso del bolo. Información en tiempo real.

2. Auscultación Cervical

Método para amplificar los sonidos de la deglución faríngea y la vía aérea es conocido como la auscultación cervical. Sonido doble característico de chasquido que se produce cuando la trompa de eustaquio se abre. Posterior a ello, se escucha el sonido del esfínter del cricofaríngeo que se abre para que el bolo pase hacia el esófago.