jueves, 31 de mayo de 2012

Software de uso fonoaudiológico "Bimodal"




Software Bimodal 

a) Descripción y contexto de uso: Programa que enseña a utilizar el lenguaje oral más signos gestuales, a través vocabulario, lenguaje dactilológico y vocabulario en señas. Es el uso simultáneo de la lengua oral y signos gestuales. Es un sistema aumentativo complementario del habla. Muestra todo el alfabeto dactilológico, y además enseña como hacer género, número singular o plural, tiempos verbales, pronombres y números.
b) Ventajas y desventajas
- Ventajas: es un sistema que se puede tener en el computador, que además va mostrando en un video cómo se realiza cada seña, esto es una gran ventaja ya que es muy difícil saberlo a partir de un dibujo, porque se tienden a prestar para confusiones. Se puede hacer un zoom a los videos para verlos de tamaño más grande y comprender mejor. Es un sistema simple y fácil de utilizar, que cualquier persona puede tener a su alcance ya que es gratis.
- Desventajas: el programa pesa mucho y cuesta bajarlo porque se encuentra dividido en 5 partes. La imagen tiene un tamaño muy pequeño, ya que no ocupa toda la pantalla del computador, lo que hace un poco difícil ver bien los dibujos para comprender de mejor manera las señas. Los videos que contiene son de mala calidad. Es en idioma español, por lo que algunas palabras no son utilizadas en nuestro idioma y además esto afecta porque los modismos o términos utilizados en nuestro país no se encuentran.
c) Para descargarlo se debe descargar de esta página: http://fonomaniachile.blogspot.com/2009/01/software-lenguaje-de-seas.html
El programa se utiliza de la siguiente manera: Al abrirlo aparece una ventana la cual tiene como opción comenzar, al pulsar este botón se desprende una pantalla nueva con las siguientes opciones:
                - Aparece una opción que dice introducción, esta cuenta con todo el alfabeto dactilológico, y además enseña como hacer género, número singular o plural, tiempos verbales, pronombres y números en lenguaje de señas a través de un video.
                - Frases: al pulsar frases se accede a una pantalla que tiene números, cada uno de estos números tiene 10 frases, las cuales al apretarlas aparece el video en lenguaje de señas.
                - Vocabulario: al ingresar a esta opción se abre una ventana con 18 números, en cada número hay 4 bloques y en cada bloque 7 palabras representadas en dibujo, que al pulsarla aparece el video de las señas.
                - Ayuda
                - Créditos
                - Salir
Cada uno de los videos tiene las opciones de activar zoom, velocidad lenta, desactivar zoom y velocidad normal. 

viernes, 4 de mayo de 2012

Evaluación fibroscópica de la deglución

 La disfagia orofaríngea es una condición patológica frecuente, especialmente en pacientes añosos. Se asocia a una serie de enfermedades (principalmente neuroiógicas y traumáticas), y conlleva un riesgo considerable de aspiración y neumonía. La evaluación fibroscópica de la deglución es una técnica que permite estudiar la fisiología de la deglución, estimar el riesgo de aspiración y orientar sobre la forma más segura de alimentar al paciente.


Papers

Cómo realizar una evaluación de deglución completa, eficaz y en corto tiempo

RESUMEN
El trastorno de deglución es una patología que va en aumento en los pacientes hospitalizados. El estudio y manejo de esta condición tiene muchas alternativas según la bibliografía. Analizamos las interconsultas para evaluación de deglución enviadas a nuestro servicio entre el í de enero al 31 de diciembre de 2004. Se confeccionó un protocolo con los antecedentes y el examen realizado y se clasificó a los pacientes según la severidad del trastorno observado ingresando asía un algoritmo diseñado para continuar su terapia y seguimiento.
Este trabajo pudo comprobar la alta incidencia del trastorno de deglución en pacientes hospitalizados; que correspondió al 20% del total de interconsultas del Servicio. Las dos causas más frecuentes para este trastorno fueron: accidente vascular en un 56% e intubación prolongada en un 58%; algunos pacientes presentaban ambos diagnósticos.
Los resultados mostraron que los factores que más se relacionaban con un trastorno de deglución severo eran: sexo masculino, limpieza oral incompleta, manejo anormal de la saliva, movilidad palatina anormal, saliva moviéndose libremente en glotis, disminución de la sensibilidad en la glotis, restos en seno piriforme y ahogo al comer.
Se propone un protocolo de evaluación de deglución para este tipo de pacientes acorde a nuestra experiencia como Servicio de Otorrinolaringología.

Ver Texto

 

Exámenes para evaluar la Deglución


1. Video Fluoroscopía:.

La videofluoroscopía orofaríngea es la técnica de evaluación de la disfagia orofaríngea
"gold standard". Se pueden observar simultáneamente todas las estructuras que participan en la deglución. Es un procedimiento objetivo y dinámico que permite visualizar el paso del bolo. Información en tiempo real.

2. Auscultación Cervical

Método para amplificar los sonidos de la deglución faríngea y la vía aérea es conocido como la auscultación cervical. Sonido doble característico de chasquido que se produce cuando la trompa de eustaquio se abre. Posterior a ello, se escucha el sonido del esfínter del cricofaríngeo que se abre para que el bolo pase hacia el esófago.



Etapas de la deglución


Fase oral preparatoria:

Se lleva a cabo cuando preparamos el alimento


mordiéndolo y masticándolo, para que el mismo pueda ser transformado en un

bolo homogéneo, facilitando la deglución.


Fase oral propulsiva:

Después de preparado, el alimento será posicionado


sobre la lengua, que se acoplará al paladar duro, iniciando un movimiento

ondulatorio de adelante hacia atrás, para llevar el bolo al fondo de la boca.

Cuando el alimento sólido o líquido, junto con el dorso de la lengua, toca los

pilares anteriores, se desencadena el reflejo de deglución propiamente dicho.

El cual es accionado por acción del glosofaríngeo.


Fase Faringea:

Es la más importante porque en ella tiene lugar la protección


de la vía aérea y el paso del alimento al esófago. Esta fase está controlada

neurológicamente por la formación reticular junto al centro respiratorio

determinando una coordinación entre el centro de la deglución y de la

respiración. En esta fase la respiración cesa durante una fracción de segundos

previo a que el paladar blando se cierre, evitando el pasaje del bolo para la

nasofaringe. La pared posterior de la faringe avanza, comprimiendo el bolo

contra el dorso de la lengua. El alimento no podrá subir, ya que el paladar

blando está cerrado, ni volver a la boca, porque el dorso de la lengua está

impidiendo su pasaje para la cavidad bucal. Por lo tanto, el alimento tendrá

que bajar. La epiglotis cierra la glotis y también se cierran las cuerdas vocales.

Todas estas acciones son necesarias para que no haya pasaje del bolo para las

vías respiratorias. En ese instante la faringe se elevará, facilitando este

bloqueo que será concomitante a la abertura del músculo cricofaríngeo, para

que el alimento pueda entrar en el esófago. Durante esta fase de la deglución

el cierre de la laringe se produce gracias a la actuación de tres esfínteres

laríngeos: epiglotis, repliegues aritenoepiglóticos y bandas ventriculares. Con

el objetivo que se produzca el cierre del esfínter laríngeo, la laringe realiza

estos movimientos durante la deglución:

1. Elevación de la laringe hacia el hioides, aproximando el conjunto laringehioides

hacia la mandíbula. Con este movimiento la epiglotis se rebate

hacia atrás.

2. Basculación o inclinación de los aritenoides hacia abajo, hacia delante y

hacia dentro, cierre de la glotis y retracción del vestíbulo.

3. Apertura del ángulo anterior crico-tiroideo, lo que permite a los

aritenoides inclinarse aún más hacia delante.

4. Profusión hacia atrás del tubérculo epiglótico, producido por la

aproximación tiro-hioidea y por la compresión del tejido adiposo hiotiroideo.

Aproximación de los pliegues vestibulares y obliteración de la

cavidad vestibular.

5. Basculación hacia abajo del borde libre de la epiglotis por compresión del

bolo alimenticio.

No obstante, hay individuos que excepcionalmente presentan una modalidad

de deglución diferente, que les permite un débito líquido más elevado: la

laringe se mantiene en posición baja, mientras que la epiglotis permanece

derecha sin rebatirse sobre la laringe como lo hace normalmente.

Una vez que ha sido deglutido el bolo alimenticio la vía aérea se abre para que

la respiración continúe.


Fase esofágica:

Comienza cuando el bolo pasa a través del esfínter esofágico


superior. El tercio superior del esófago está constituido por musculatura

voluntaria e involuntaria, mientras que el tercio inferior está compuesto sólo

por musculatura involuntaria. El esfínter esofágico inferior actúa como una

válvula muscular que se abre para permitir el paso del bolo alimenticio al

estómago.


¿Qué es la deglución atípica y la deglución adaptada?


Según el diccionario, atípico es lo que se aleja de lo normal, de lo típico. A su

vez, adaptar es ajustar una cosa a otra, amoldar, apropiar, acomodarse o

ajustarse.
Etapas de la Deglución

Deglución normal

DEGLUCIÓN


La deglución es una función muscular compleja, en la que actúan músculos de

la respiración y del aparato gastrointestinal cuyo objetivo es el transporte del

bolo alimenticio y también la limpieza del tracto respiratorio.

La deglución es una actividad de nervios craneanos, que puede ser iniciada

conscientemente, durando de 3 a 8 segundos. Participan de la deglución unos

30 músculos y 6 pares encefálicos. Los pares encefálicos que toman parte en la

deglución son: trigémino-V, facial-VII, glosofaríngeo-IX, accesorio espinal-XI e

hipogloso-XII. La deglución está presente desde la octava semana de la

gestación, siendo una función vital, pues es necesaria para garantizar la

supervivencia del individuo.

Los niños degluten menos que los adultos. Su promedio es de 600 a 1.000

veces por día, cuando los adultos degluten de 2.400 a 2.600 veces. No hay

acuerdo sobre estos valores, variando entre los diferentes autores. Las

personas de más edad tienen menos saliva, deglutiendo menos veces.

Deglutimos menos por la noche y más al hablar y al masticar, por ser

funciones que requieren más producción de saliva. Producimos

aproximadamente entre un litro y un litro y medio de saliva por día. En ella

intervienen diversas estructuras anatómicas como son, la cavidad oral, la

faringe, la laringe y el esófago. Consta de cuatro fases diferentes, las dos

primeras fases se encuentran bajo control cortical voluntario, mientras que las

dos últimas son involuntarias y se encuentran bajo control automático reflejo y

son:
- Fase oral preparatoria

- Fase oral propulsiva

- Fase faríngea

- Fase esofágica