DEGLUCIÓN
La deglución es una función muscular compleja, en la que actúan músculos de
la respiración y del aparato gastrointestinal cuyo objetivo es el transporte del
bolo alimenticio y también la limpieza del tracto respiratorio.
La deglución es una actividad de nervios craneanos, que puede ser iniciada
conscientemente, durando de 3 a 8 segundos. Participan de la deglución unos
30 músculos y 6 pares encefálicos. Los pares encefálicos que toman parte en la
deglución son: trigémino-V, facial-VII, glosofaríngeo-IX, accesorio espinal-XI e
hipogloso-XII. La deglución está presente desde la octava semana de la
gestación, siendo una función vital, pues es necesaria para garantizar la
supervivencia del individuo.
Los niños degluten menos que los adultos. Su promedio es de 600 a 1.000
veces por día, cuando los adultos degluten de 2.400 a 2.600 veces. No hay
acuerdo sobre estos valores, variando entre los diferentes autores. Las
personas de más edad tienen menos saliva, deglutiendo menos veces.
Deglutimos menos por la noche y más al hablar y al masticar, por ser
funciones que requieren más producción de saliva. Producimos
aproximadamente entre un litro y un litro y medio de saliva por día. En ella
intervienen diversas estructuras anatómicas como son, la cavidad oral, la
faringe, la laringe y el esófago. Consta de cuatro fases diferentes, las dos
primeras fases se encuentran bajo control cortical voluntario, mientras que las
dos últimas son involuntarias y se encuentran bajo control automático reflejo y
son:
- Fase oral preparatoria
- Fase oral propulsiva
- Fase faríngea
- Fase esofágica
No hay comentarios:
Publicar un comentario